
|
![]() |
El TiempoBases
|
|
El tiempo es el estado instantáneo de la atmósfera, o la secuencia de estados de la atmósfera que se va produciendo a medida que pasa el tiempo. Como ya sabemos, el comportamiento de la atmósfera en un lugar determinado puede describirse con las cantidades que caracterizan el estado físico del aire, como la temperatura, la presión, el contenido en agua, los movimientos, etc. |
![]() |
|
|
![]() |
|
Como el tiempo es una secuencia de estados de la atmósfera, resulta tentador definir un clima "verdadero" como el límite cuando el intervalo de tiempo tiende a infinito; por ejemplo es el conjunto de estados atmosféricos que han ocurrido a lo largo del tiempo. Pero surgen las preguntas: ¿Cómo podemos llegar y qué podemos hacer con una idea tan abstracta? La dificultad práctica es el cómputo de las propiedades estadísticas de una serie de tiempo infinita, lo que es imposible. La dificultad teórica es que no seríamos capaces de considerar el cambio de este tipo de clima.
|
|
![]() |
La convención recomendada por la Organización Meteorológica Mundial (World Meteorological Organization o WMO), internacionalmente aceptada, considera que 30 años es la base para la escala de tiempo climática, y las propiedades estadísticas las calculadas durante los 30 años consecutivos de 1901-1930; las que más frecuentemente se utilizan son las de 1931-1960. Se consideran y denominan normales climatológicas estándar.
|
|
![]() |
Actualmente, debido a que los cambios medioambientales se producen a mayor velocidad, estas características se calculan cada diez años. Otra razón por la que se han fijado estos periodos es para asegurar sea posible la comparación a nivel mundial de los acontecimientos climáticos respecto a una base uniforme. No obstante, para distintos propósitos, pueden utilizarse escalas temporales climáticas diferentes.
|
|
![]() |
Por ejemplo, las escalas temporales climáticas adecuadas son totalmente diferentes si se trata del inicio del cultivo de una nueva planta, que si se trata de la investigación de la cronología de un glaciar. Por lo general, la longitud adecuada de las series de tiempo que elegimos para obtener los datos climáticos más útiles, está siempre determinada por el objetivo que perseguimos.
|
¿Cómo medimos los fenómenos meteorológicos? Los fenómenos meteorológicos cambian en el tiempo y también en el espacio. Por ello un lugar de toma de medidas (estación) no es representativo ni siquiera de un área de 100 km2. Por ello, las estaciones meteorológicas se están organizando en forma de redes. La densidad de las estaciones meteorológicas de una red determinada depende de
|
![]() |
|
|
![]() |
Las redes de medidas superficiales proporcionan datos llamados "in situ". El 71% de la superficie terrestre está cubierta por océanos, una parte bastante grande está cubierta por bosques tropicales, hielo, desiertos, altas montañas, donde con dificultad pueden tomarse medidas regulares. Por ello se requieren otro tipo de medidas, los métodos de interpretación a distancia. Este tipo de métodos son las medidas de los satélites y de los radares.
Recientemente se ha producido una revolución en las técnicas de medida superficiales. El número de observadores está disminuyendo, y el número de estaciones meteorológicas automáticas (EMA o AWS) está creciendo. Como consecuencia, tenemos muchos más datos para distintos propósitos (las observaciones manuales más frecuentes eran las medidas horarias, y la frecuencia habitual de los AWS es de 10-15 minutos), las técnicas de medida han cambiado y en muchos casos no podemos medir el mismo parámetro meteorológico que medíamos antes (por ejemplo las horas de insolación).
|
Sobre esta página:autor: Sándor Szalai - Hungarian Meteorological Service
|