
|
![]() |
|
Hoja de Ejercicios: El viento en la ciudadHoja 3: Experimentos sobre el viento en la ciudad |
1. El viento en la CiudadEn la ciudad, debido al rápido calentamiento del aire, sobre todo en los días de verano, existen áreas de baja presión. Las zonas no urbanas se calientan mucho más despacio, por lo que la presión alta se mantiene fuera de la ciudad. Por lo tanto, se genera una diferencia de presión atmosférica. En la parte baja cercana al suelo el aire empieza a salir de las zonas no urbanas hacia el interior de la ciudad. De este modo el viento sigue las principales carreteras y disminuye su velocidad hasta un 50%. Dentro de la ciudad la velocidad del viento puede volver a aumentar en las esquinas de las calles, plazas, esquinas de las casas hasta un 20%. En estos sitios el viento genera remolinos locales. En el centro de la ciudad la temperatura del aire aumenta mucho, de forma que el aire más caliente sube por las fachadas de las casas, alcanza capas más altas de la atmósfera y salen hacia los alrededores formando la llamada anti-brisa. Después se enfría, se vuelve más pesada y se hunde volviendo a la ciudad como brisa urbana.. Puedes comparar el viento urbano y el no urbano con la circulación atmosférica de en regiones tropicales o la circulación de la tierra y el mar. Pregunta más detalles a tu profesor de geografía.
|
2. ExperimentoCon este experimento puedes ver cómo genera remolinos el viento 2.1 Aviso de seguridad- Este experimento sólo puedes llevarlo a cabo en el laboratorio de física o química o en el exterior en una zona de arena! Lo que necesitas para el experimento:
|
![]() |
![]() |
Materiales para el experimento (foto tomada por Gert Bauer) |
Material:1. Tabla para usarla como base 2.2 Preparación del experimento
|
![]() |
![]() |
preparación del experimento (foto tomada por Gert Bauer) |
2.3 Realización de los experimentos:1. Como base del experimento puedes usar una tabla de plástico o un corcho. |
Experimento 1Lo primero que hay que hacer será comprobar cómo circula el viento en un edificio de muchas plantas. En primer lugar, dirige el humo hacia la parte larga del último edificio de la fila. Se enciende la máquina de viento y se orienta directamente al edificio a una distancia de 30-50 cm, así la corriente de viento va por encima del edificio. Si es necesario la distancia entre la máquina de viento y el edificio puede reducirse hasta encontrar la posición ideal. Ahora puedes variar el ángulo entre la corriente de aire y la casa hasta 45º. Después la corriente de aire y humo se dirige a la parte larga del edificio y el procedimiento empieza de nuevo. |
![]() |
|
|
![]() |
|
|
![]() |
|
Atención:
|
![]() |
![]() |
Corriente de aire por el edificio (foto tomada por Gert Bauer)
|
|
![]() |
Pincha en el icono "movie" para ver una película sobre el experimento! (hecho por G. Bauer y B. Wohlhöfer) |
|
![]() |
|
|
![]() |
Experimento 2Ahora se probará cómo el viento irá por encima de la última fila de edificios y cómo da vueltas en la esquina. De este modo, el viento debe moverse paraleo a la hilera de edificios. En este caso, la fuente de humo debe colocarse en frente de la parte larga del primer edificio de esta fila. Se abre la máquina de viento y se coloca a una distancia de 30-50 cm, de forma que el viento se mueva por encima de los edificios. Ahora el viento se mueve sobre los edificios y gira en las esquinas o se mueve por los laterales de los edificios.
|
![]() |
![]() |
Corriente de aire simplificada a lo largo de una hilera de edificios (foto tomada por Gert Bauer) |
|
![]() |
Pincha en el icono "movie" para ver una película sobre el experimento! (hecho por G. Bauer y B. Wohlhöfer) |
|
![]() |
|
Experimento 3Para este experimento es importante que las casas del fondo sean aproximadamente tres veces más altas que las que están al frente y tiene que haber una especie de plaza en medio de la disposición del experimento. Se supone que el experimento muestra cómo sopla el viento en una ciudad en las esquinas de los edificios y las calles así como en plazas, además se ve el aumento de la velocidad del viento hasta un 20%. El viento sopla desde el lado izquierdo del cañón urbano. En nuestro experimento llegamos a la conclusión de que los remolinos serán más fuertes cuando la corriente de viento y humo llegue a las calles formando un ángulo de 45º.
|
![]() |
![]() |
Corriente de aire en una agrupación de edificios (foto tomada por Gert Bauer) |
|
![]() |
Pincha en el icono "movie" para ver una película sobre el experimento! (hecho por G. Bauer y B. Wohlhöfer) |
|
![]() |
|
Cuando hayas terminado los experimentos pudes ver las pelícuas, que muestran estes experimento. Cuéntale todo sobre el experimento a tu profesor de física y química! |
3. Importancia del viento en las ciudades3.1 Test del cauce del vientoAntes de que se construyan partes nuevas en la ciudad, se prueba el cauce del viento y se ve cómo se comporta en caso de vientos fuertes en determinadas esquinas que deberían evitarse. Las imágenes muestran un modelo de cauce de viento en la plaza recién construida Postdammer Platz en Berlín.
|
![]() |
![]() |
Foto tomada por E. Uherek en la exhibición sobre clima en el German Museum / Munich
|
Los parámetros más importantes, que influyen en los factores del viento en una ciudad, son el perfil de viento y el relieve. Estos parámetros se tienen que simular dentro del cauce del viento. Con la ayuda de esta simulación se pueden probar con detalle áreas enteras de la ciudad o edificios individualmente. El resultado del test del cauce del viento puede ser como este: |
Más enlaces: www.ruscheweyh.de/bauwesen.php 3.2. Presión que ejerce el viento sobre un edificioLa presión del viento sobre un edificio varía en relación al tiempo y el espacio. Trabaja directamente sobre la superficie exterior de los edificios cerrados e indirectamente a través de los abiertos sobre las paredes interiores, dependiendo de la dirección predominante del viento y su velocidad. La siguiente animación procedente de la compañía de aerofísica muestra el cambio de presión del viento: |
![]() |
![]() |
Presión del viento sobre un edificio, autor: Gesellschaft für Aerophysik mbH, Munich, fuente de la animación: www.gfa.de/de/Windlasten/windlast.html |
Requisitos para un modelo:La semejanza geométrica con el original significa que tienes que poner con cuidado la escala. En un modelo con un tamaño 1:100 el viento debe ir 100 más rápido que en realidad. El experimento debería ser reproducible en todo el mundo. Sin embargo, sólo se pueden garantizar condiciones idénticas en habitaciones cerradas.
|
Sobre esta página:- Autor: G. Bauer, B. Wohlhöfer- University of Nürnberg - Alemania
|