
> Español > Climate Encyclopaedia > estratosfera > Más > 2. Ozono > - CFC y HCFC
|
 |
Alta Atmósfera
Saber más
|
Clorofluorocarbonos y CFCs
La investigación acerca del agujero de la capa de ozono y las medidas de prohibición de los clorofluorocarbonos (CFC´s) a nivel mundial es probablemente el ejemplo más importante de una política de protección medioambiental exitosa. En esta unidad estudiaremos el papel de los CFC´s, qué papel juegan todavía y cómo están siendo reemplazados.
|
|
 |
1. Tendencia a largo plazo del CFC-11 desde 1977: ratios en ppt en distintas estaciones de medida. Hay que tener en cuenta que las estaciones están al nivel del suelo. En la estratosfera el máximo se alcanza alrededor de 5 años después. Fuente: NOAA/CMDL ¡Pincha para ampliar! (15 K)
|
|
 |
Tendencias en las concentraciones de CFC
Tal y como se vió en Bases Unidad 2 los CFCs han sido compuestos útiles para diversas aplicaciones, ya que son gases inertes y no son tóxicos. Para la atmósfera tienen una doble importancia. Son gases invernadero con un potencial de calentamiento muy alto (GPW) y tienen una larga vida. Ésto último les permite permanecer en la atmósfera y ser transportados lentamente a la estratosfera. Aunque los CFCs se prohibieron después del Protocolo de Montreal firmado en 1987, sus niveles tardarán algún tiempo en nivelarse.
|
|
 |
2. La tendencia más reciente del CFC11 y CFC12: ratios en ppt. Fuente: NOAA/CMDL ¡Pincha para ampliar! (50 K)
|
|
 |
El máximo causado por el CFC11 (vida de 45 años) fue alcanzado alrededor de 1994, el máximo del CFC12 ( vida de 100 años) puede alcanzarse ahora. Los valores del hemisferio norte son ligeramente distintos, porque la mezcla hemisférica es siempre más rápida que el transporte a través del ecuador.
|
Comparación entre CFCs y HCFCs
Los potenciales de calentamiento global (PCG o GWP) son una medida del efecto radiante relativo de una sustancia dada comparada con el CO2. Sencillamente, el GWP nos revela en qué medida el efecto invernadero causado por este gas supera el efecto del CO2.
El potencial de destrucción de ozono (PDO o ODP) es un número relativo que compara la peligrosidad que representan para la capa de ozono los distintos compuestos.
Los CFCs tienen un impacto doblemente negativo, como destructores de ozono en la estratosfera y como gases invernadero en la troposfera. La siguiente tabla aporta una visión global de algunos CFCs comparada con los hidrofluorocarbonos HCFC que pueden reemplazarlos.
|
Potenciales de calentamiento globales directos (materia base) relativos a dióxido de carbono (para gases cuyas vidas han sido caracterizadas adecuadamente). Datos del IPCC TAR 2001 |

|
Gas |
Vida del gas(años) |
Potencial de destrucción de ozono (PDO) |
Potencial de calentamiento global
Horizonte temporal |
|
|
|
|
|
|
20 años |
100 años |

|
Dióxido de carbono |
CO2 |
|
|
1 |
1 |
Metano |
CH4 |
12.0* |
|
62 |
23 |
Óxido nitroso |
N2O |
114* |
|
275 |
296 |
Clorofluorocarbonos |
CFC-11 |
CCl3F |
45 |
1.0 |
6300 |
4600 |
CFC-12 |
CCl2F2 |
100 |
0.82 |
10200 |
10600 |
CFC-13 |
CClF3 |
640 |
|
10000 |
14000 |
Hidroclorofluorocarbonos |
HCFC-21 |
CHCl2F |
2.0 |
|
700 |
210 |
HCFC-22 |
CHClF2 |
11.9 |
0.04 |
4800 |
1700 |
HCFC-123 |
CF3CHCl2 |
1.4 |
0.014 |
390 |
120 |
Hidrofluorocarbonos |
HFC-23 |
CHF3 |
260 |
<0.0004 |
9400 |
12000 |
HFC-32 |
CH2F2 |
5.0 |
|
1800 |
550 |
HFC-41 |
CH3F |
2.6 |
|
330 |
97 |

|
*Los valores de CH4 y N2O son tiempos ajustados incluyendo la emisión de feedbacks durante su vida. Los potenciales de destrucción de ozono se han normalizado y derivado de modelos, tomados de la valoración científica de destrucción de ozono de 1994 (WMO).
| |
Es obvio que la vida de los HCFC es mucho más corta. Se descomponen fundamentalmente en la troposfera y la probabilidad de que alcancen la estratosfera y activen la destrucción de la capa de ozono es con diferencia menor. No obstante, el potencial de calentamiento global de estos gases es muy alto. Pueden ser considerados como un arreglo, pero no como la solución ideal.
|
Sobre esta página:
autor: Dr. Elmar Uherek - MPI Mainz supervisor científico: Dr. Christoph Brühl - MPI for Chemistry, Mainz corrector pedagógico: Michael Seesing - Uni Duisburg -07-08- 2003 última publicación: 11-05-2004
|
© ESPERE-ENC 2013 | www.espere.net