
|
![]() |
|
Desde el desarrollo industrial a los cambios globalesAumento del dióxido de carbono Con la quema de combustibles fósiles y la erradicación de los bosques, la actividad humana ha incrementado la concentración de dióxido de carbono (CO2) en un 25% desde la revolución industrial. Este incremento sigue creciendo.
|
El CO2 desempeña un papel importante al inhibir la fuga del calor irradiado por la Tierra. El sol emite radiación de onda corta a la Tierra, que a su vez emite radiación de onda larga de vuelta al espacio. Los gases invernadero en la atmósfera de la Tierra (dióxido de carbono, vapor de agua, metano, óxido nitroso, y clorofluorocarbonos) absorben la irradiación saliente, manteniendo así el calor cerca de nuestro planeta. Esto es un proceso natural: sin el efecto invernadero natural, nuestro planeta se encontraría a apenas cero grados de temperatura. Sin embargo, este proceso calienta la Tierra a su temperatura media actual de aproximadamente 15ºC.
|
![]() |
![]() |
1. Las medidas tomadas en Mauna Loa en Hawaii desde 1956 revelan la tendencia actual de CO2
|
El efecto invernaderoEl problema actual es que las actividades del hombre están agudizando el efecto invernadero natural, llevando a cambios significativos en la temperatura y a cambios asociados en todo el sistema del clima. ¿Ya ha comenzado el calentamiento global actual? Cuando nos fijamos en el promedio de la temperatura global de la Tierra durante el último siglo, nos damos cuenta de que las temperaturas han subido un 0,5ºC. La década de los 90 ha registrado las temperaturas más altas. Aunque es difícil aportar pruebas concluyentes de que el incremento de CO2 esté provocando el calentamiento de la Tierra, los científicos creen que las dos tendencias – mayor dióxido de carbono y temperaturas más elevadas – están relacionadas (IPCC, 1996ª).
|
Los científicos que estudian la atmósfera han desarrollado al menos 10 MGC en distintos grupos de investigación que se han utilizado para proyectar los efectos de los incrementos de gases invernadero. Los resultados que se obtienen a partir de estas simulaciones muestran un calentamiento global medio dentro del rango de 1,4 a 5,8ºC antes del final del próximo siglo. Cuando se incluyen en las proyecciones los efectos de los aerosoles de sulfatos, la mejor estimación para 2100 es un incremento de temperatura dentro del rango de 1,0 a 3,5 ºC. Las últimas proyecciones indican temperaturas más bajas ya que los aerosoles de sulfatos provenientes de la contaminación industrial suelen enfriar la atmósfera de la Tierra al reflejar radiación solar de onda corta. Los modelos globales del clima también predicen un incremento en la precipitación global media con un rango entre 5 y 20% ya que una atmósfera más cálida puede contener más vapor de agua.
|
Los MCG también elaboran otras predicciones: • Las latitudes y tierras altas son más susceptibles de seguir experimentando un calentamiento por encima del calentamiento medio global, sobre todo en invierno.
|
![]() |
![]() |
3. Cambios de temperatura y precipitación
|
Escenarios de aumento del nivel del marEl calentamiento global también afectará al nivel del mar. Se ha elaborado un rango de estimaciones para el aumento del nivel del mar basado en las emisiones de gas invernadero y proyecciones de temperatura que afecta a la expansión de agua en los océanos y deshielo glaciar. Como algunas zonas se están hundiendo y otras subiendo de nivel, se añaden las tendencias actuales de aumento del nivel del mar. Las estimaciones recientes están en el orden de un aumento de 0,5 m antes de 2100. |
![]() |
|
Escenarios socioeconómicosEl clima no es el único factor que cambiará a medida que el siglo veintiuno avance. El crecimiento de la población y las condiciones económicas y tecnológicas pueden afectar a la sociedad del mundo y al medio ambiente aún más que los cambios climáticos. Es importante considerar estos cambios cuando se analiza el impacto del cambio climático: primero porque el cambio climático ocurrirá no sólo en el presente sino en el futuro, y en segundo lugar porque dichos cambios pueden afectar a la sensibilidad de la agricultura (u otros sectores) al cambio climático. Sin embargo, la predicción de las tasas de crecimiento demográfico y las futuras condiciones económicas son igualmente inciertas o incluso más que la predicción del clima. Un método útil sería contrastar las perspectivas de futuro “optimistas” con las “pesimistas”. En el escenario optimista, las tasas de crecimiento demográfico son bajas, el crecimiento económico y las rentas suben, la contaminación del medio ambiente disminuye y la degradación del suelo disminuye. En el escenario pesimista, las tasas de crecimiento demográfico son altas, el crecimiento económico y las rentas bajan, la contaminación del medio ambiente y la degradación del suelo aumentan. También se debería incluir un escenario sin cambios (i.e. condiciones actuales). Los efectos diferenciales del cambio climático sobre las condiciones actuales, y sobre estos dos escenarios alternativos del futuro podrán evaluarse a continuación.
|
Autor: Marta Moneo -Universidad politécnica de Madrid - España |