
|
![]() |
|
Estudios de caso en los países desarrolladosEl estudio de caso de EspañaAntecedentes: La agricultura es el sector en España que mayor uso hace del suelo en términos de superficie (más del 50% de la superficie total) y el de mayor consumo de agua (más del 60% del consumo total de agua).
|
Problema: España está experimentando cambios rápidos en la estructura de su sector agrario; mayor demanda de suelo y de recursos hídricos y más presión sobre el medio ambiente. La proyección de los impactos del cambio climático en la agricultura nacional debería ayudar al sector a prepararse para otro posible factor de transformación. El objetivo es examinar la ventaja competitiva que tienen la regiones productoras de secano en España para proyectar usos futuros del suelo. Métodos: Los modelos de cultivos integrados en los sistemas de ayuda en la toma de decisiones se pueden utilizar para evaluar la productividad del cultivo, contrastando las ventajas económicas relativas de los cambios en las opciones de gestión.
|
Escenarios: Se crearon escenarios de cambio climático para el año 2050 a partir de un modelo general de clima (MGC) del centro Hadley del Reino Unido. En las simulaciones para el futuro que hace este modelo, se ve un aumento del forzamiento de los gases de efecto invernadero (incremento anual del 1%, compuesto, en equivalente de CO2).
|
![]() |
|
Este escenario se denomina G.G. Una segunda simulación, llamado GS, incluye los efectos de los aerosoles de sulfato además del aumento de CO2. Los aerosoles de sulfato suelen reflejar y dispersar la radiación solar y así introducir un factor de forzamiento enfriador en las simulaciones MGC. Resultados: A pesar de las incertidumbres asociadas al uso de los MGC, está claro que incluso en el mejor de los casos (GS), la producción agrícola tendría rendimientos por debajo de la media en las regiones centrales de España, que son las regiones más productivas. Por consiguiente, se estima que la producción agrícola en España disminuirá según los escenarios de cambio climático. Al considerar los altos costes de producción y la variabilidad en el agua disponible para el riego, se podría abandonar la producción agrícola en algunas zonas, sobre todo en el centro de España, a menos que se apliquen algunos cambios importantes en la gestión de los cultivos.
|
1. Revisión científica: Ana Iglesias - Universidad politécnica de Madrid - España 2. Revisión científica: Mónica García - Universidad politécnica de Madrid - España Revisión educativa: Emilio Sternfeld - Colegio Virgen de Mirasierra - España Última modificación: 26/01/04 |