espere > Español > Climate Encyclopaedia > agronomía > Más > 3. Sequía en el Mediterráneo

Clima y alimentos 

Saber más

Sequía en el Mediterráneo

Los impactos socioeconómicos de la sequía en el Mediterráneo están aumentando y se verán exacerbados por el incremento demográfico, urbanización, ampliación de las zonas de regadío, controles inapropiados del uso del agua, falta de voluntad política e impedimentos culturales.

 

Imagen de satélite que muestra el índice NDVI (Normalized Deviation Vegetation Index) para la región mediterránea. Se utiliza este índice para diferenciar zonas con distintas densidades y tipos de vegetación. Como se observa en esta imagen, las zonas del norte de Europa tienen mayor densidad de vegetación que las zonas más próximas al Mar Mediterráneo, y la razón de esta distribución es debida exclusivamente al clima y a la disponibilidad de agua.

 

1. Normalized Difference Vegetation Index
G. Begni, MEDIAS-France

La gestión del agua está estrechamente relacionada con la minimización de riesgos en la producción agraria. Gran parte del riesgo es debido a la falta de capacidad de predicción de los modelos meteorológicos para el futuro. Los riesgos más destacables están relacionados con la sequía. Los impactos varían entre usuarios y regiones en el Mediterráneo, pero existe un factor común, la recurrencia de episodios de sequía y sus efectos.

 

Autor: Marta Moneo -Universidad politécnica de Madrid - España
1. Revisión científica: Ana Iglesias - Universidad politécnica de Madrid - España
2. Revisión científica: Mónica García - Universidad politécnica de Madrid - España
Revisión educativa: Emilio Sternfeld - Colegio Virgen de Mirasierra - España
Última modificación: 26/01/04
© ESPERE-ENC 2013 | www.espere.net